|
Pulse sobre la imagen para ver la fotografía ampliada y MÁS INFORMACIÓN | |
![]() |
|
Mapa del itinerario | |
Autor: Ángel Ortiz Martínez |
Observaciones: la subida al Castillo de Blanca está señalizada partiendo desde el ayuntamiento de la localidad. Los restos del castillo son de origen árabe y se encuentran sobre el cerro de la Peña Negra. Cuando pasó a dominación cristiana se le cambió el nombre al lugar por el de Blanca.
En el castillo comienza la ruta de montaña y va hasta la cumbre del Solán. Apenas hay una senda de cazadores pero se sube cresteando siempre cerca del borde sur de la sierra. También hay señalización de P.R. que indica la subida. Cerca de la cumbre pasaremos junto a la cueva de la Monea.
Es aconsejable llevar buen calzado de montaña, así como suficiente agua y alimentos para pasar la jornada.
ITINERARIO
![]() |
|
![]() |
Subimos desde la plaza de la Farola y el ayuntamiento de Blanca siguiendo las indicaciones que nos llevan al Castillo. |
El Castillo se encuentra enclavado sobre el cerro de la Peña NegraAutor: Ángel Ortiz Martínez |
Entre las calles estrechas pasaremos por los típicos "corrales", donde la gente del pueblo cría sus conejos y gallináceas. Es una de las barriadas más antiguas del cerro de la Peña Negra y es una pena que no se siga un modelo de consrucción acorde con el conjunto histórico; hay demasiada ruina, bloque y chapa de uralita. Unas sinuosas escaleras entre paleras nos llevan hasta los restos del castillo que corona Blanca.
![]() |
|
![]() |
Tras visitar lo que queda de esta alcazaba y disfrutar contemplando el hermoso paisaje que nos ofrece este tramo del valle, nos dirigimos por una senda en dirección al este, hasta el monumento de la Virgen Blanca, donde un mirador nos recreará con una vista de casi 360º. |
Blanca vista desde la subida a su castilloAutor: Ángel Ortiz Martínez |
Desde aquí comienza la ascensión puramente montañera al Solán, una montaña rocosa y alargada que nos lleva a dos aguas, entre el valle del norte de Abarán y la Hoya de S. Roque al sur.
![]() |
|
![]() |
El itinerario va siempre próximo al borde sur de la sierra rocosa y con paredes de arenisca y conglomerados. Seguimos las indicaciones del P.R. hasta la cumbre, la cual alcanzamos tras una hora y media desde que salimos del castillo. |
Sin dejar el borde de la cresta rocosa, se asciende al SolánAutor: Ángel Ortiz Martínez |
Una vez bajo la cumbre, y junto a unos pinos diseminados, encontramos la boca de la cueva de la Monea, que taladra curiosamente la montaña. No merece la pena visitarla por el peligro que hay de desprendimiento de rocas sueltas en su interior. En todo caso, si decides entrar, cuida de no ponerte en peligro ni de alterar su interior, pues aunque parece que no hay vida, es un lugar muy sensible a la acción humana y su deterioro puede ser irreversible.
![]() |
|
![]() |
Arriba, en el Solán, se contempla todo el paisaje: el Caramuncel y la sierra de la Pila al noroeste; la Navela, el Solvente y la Umbría al sur; las sierras de Ricote al oeste; y las sierras del Oro y la Atalaya al norte. Y todo separado por el río Segura, serpenteante y frondoso. |
En la subida al Solán, quedan atrás Blanca y la sierra de la AtalayaAutor: Ángel Ortiz Martínez |
Aconsejamos bajar a Blanca por el mismo lugar por el que hemos venido.
Fuente: libro"El valle de Ricote", de Ángel Ortiz y Lázaro Giménez
Copyright © Ayuntamiento de Blanca. Todos los Derechos Reservados.
Prohibida la reproducción total o parcial, tanto de texto como de fotografías, sin la autorización expresa de su autor.