Logotipo del Castillo de Blanca

Murcia - España

Fiestas. Despedida de las Ánimas

La tradición de la Despedida de las Ánimas se funda en que, según la Iglesia establece oficialmente en la última sesión del Concilio de Trento (año 1563), para ayudar a las almas a salir del Purgatorio, es indispensable que practiquemos la limosna, la oración, ofrecer sacrificios y celebrar misas. Así se plasma en una copla de las Ánimas:

Si no puedes con limosna
reza con grande cariño
un rosario que a las almas
también les sirve de alivio.

Con el fin de acometer las tareas que ayudarán a las almas a salir del Purgatorio surgen las cuadrillas de las ánimas, grupos encargados de pedir por las almas a través de las "coplas animeras", composiciones musicales formadas por cuatro versos octosílabos con rima, bien consonante o asonante, en el segundo y el cuarto, quedando el primero y el tercero libres:

Todos los años venimos
a pedir como es notorio
limosna para las almas
que están en el Purgatorio.

   Pulse sobre la imagen para ver la fotografía ampliada
Cuadrilla de las ánimas

Desde la barriada de La Estación, pasando por el Alto Palomo, Los Tollos, el Barrio del Café, etc, la cuadrilla recorre en las fechas navideñas las calles y barrios del pueblo entero durante nueve noches, bien en una o dos formaciones (cuando hay bastante gente en la cuadrilla), lo que supone un importante esfuerzo dado que el desarrollo urbanístico de Blanca crece constantemente.

Cuadrilla de las ánimasAutor: José María Molina Galera

La cuadrilla de las ánimas de Blanca es de libre acceso, está formada tanto por hombres como por mujeres, y permanece en constante renovación. Durante la Navidad recorren calle por calle todas las casas de la localidad, cantando allí donde se les invita a tocar (algunas familias pueden no querer música, por ejemplo, por la pérdida reciente de un ser querido). Van precedidos del estandarte de la Virgen del Carmen (abogada del Purgatorio) y por el tesorero, que recoge los aguinaldos -a la voluntad de los dueños de la casa- e indica dónde se debe tocar:

Hermano, sal a la puerta
y verás el estandarte
de las ánimas benditas
que vienen a visitarte.

La copla va arropada con los sonidos de instrumentos de cuerda y percusión (guitarras, laudes, bandurrias y panderetas).

Al acabar la pieza, la cuadrilla va a la siguiente puerta y así hasta finalizar con el barrio o zona. El dinero que la Hermandad de las Ánimas va recogiendo se emplea en el culto, pagando una misa diaria por las ánimas del purgatorio, en ayuda al seminario, en alimentos para los mas desfavorecidos, sirve para pagar la Procesión del Silencio, etc. En otros tiempos se recogía también animales (conejos y pichones) que luego eran subastados en el pueblo a beneficio de la Hermandad.

Inicio

Arriba

Toda esta actividad de Navidad concluye el día 6 de enero (el día de Reyes) con la Despedida de las Ánimas propiamente dicha, que reúne a gran multitud de personas.

La etapa se inicia en la Capilla de la Milagrosa, después se recorren las calles próximas a la iglesia parroquial, y culmina en la misma parroquia, donde la cuadrilla interpreta el repertorio de cantos, coreando el público asistente los estribillos. Al final de todas las coplas, se despide con la frase: "¡Salud para el año que viene!".

   Pulse sobre la imagen para ver la fotografía ampliada
Despedida de las ánimas

Siguiendo la tradición, el día de Reyes después de la misa de la tarde se celebra la Despedida de las Ánimas en la Iglesia de san Juan Evangelista. La cuadrilla, que para este acto llega a reunir varias decenas de animeros, situándose a los pies del Altar Mayor o a su alrededor, cantan sus coplas acompañando con los instrumentos, ante el numeroso público congregado en la parroquia.

Despedida de las ánimasAutor: Fotos Sacris

En la Despedida, la cuadrilla canta dos partes diferenciadas.

La primera es una serie coplas sobre los ruegos que las almas hacen para ser rescatadas de su padecimiento:

A las cinco contemplando
de Jesús sus cinco llagas
a la Virgen van rogando
les saque de aquellas llamas.
A las siete contemplando
de María los dolores
le piden a Jesucristo
las saque de esos dolores.

En la segunda se solicitan gracias a los santos de la parroquia, también para acabar con las penalidades de las ánimas:

A pedir gracias venimos
Dulce Madre dolorida
para que saquéis las almas
de sus penas y fatigas
A pedir gracias venimos
San Roque de Montpellier
para que saquéis las almas
de las penas en que estén.

   Pulse sobre la imagen para ver la fotografía ampliada
Capaza y campanilla

Blanca es una de las pocas poblaciones donde se conserva animeros con actividad todo el año. Durante el mismo, dos o tres colectores recaudan limosnas pidiendo los domingos, primero en la puerta de las iglesias (al salir de cada misa) y luego de casa en casa, siempre con una capaza -donde almacenan las limosnas que van recogiendo- y el tañido de una campanilla.

Capaza y campanilla


Fuente: Ángel Loba Escribano, revista enA3, número 5.

Inicio

Arriba