Logotipo del Castillo de Blanca

Murcia - España


Inicio

Cultura
Deportes
Fiestas
Geografía y callejero
Paisajes
Sanidad
Santos patrones
Servicios al ciudadano
Tradiciones
Turismo
Albergue juvenil
Alojamientos rurales
Camping Vega del Segura
Dónde comer
Hostería Conde de la Vallesa
Lugares que visitar
Casa de D. Carlos
Casa del Conde
Casa La Favorita
Casco antiguo
Castillo (antes de la restauración)
Castillo (después de la restauración)
Ermita de S. Roque
Iglesia de S. Juan Evangelista
Lavadero Las Escanales
Noria de Miguelico Núñez
Peña Negra
Monumento a la Virgen Blanca
Miradores
Oficina de Turismo
Turismo activo
Zona Recreativa la Navela
Varios

Turismo. Lugares que visitar. Castillo (antes de la restauración)

Los restos musulmanes del Castillo son uno de los símobolos de Blanca. Dada la originalidad de alguna de sus construcciones, se estima que fue erigido posiblemente antes del siglo XII, siglos antes que las restantes de la región.

   Pulse sobre la imagen para ver la fotografía ampliada y MÁS INFORMACIÓN
Vista desde la Peña Negra

Los restos que ahora vemos son lo que queda de su anterior grandeza (su muralla llegaba desde la Peña Negra a lo que ahora queda, y desde las cuatro esquinas -unión de las calles Aranda y Castillo- hasta las crestas de la sierra).

Vista desde la Peña Negra Autor: Fotos Sacris

Sus restos demuestran que tuvo cierta grandeza. No sólo albergó en 1445 al Maestre D. Enrique de Aragón, sino que aquí se solucionaron muchos problemas de toda la Región, por ejemplo el 22 de junio de 1489 tuvo lugar una reunión de cuatro regidores, los jurados y el escribano concejil de Murcia, que habían huido de la capital por la epidemia de peste y que designaron dos regidores con plenos poderes para elegir y nombrar todos los cargos concejiles que comenzaban sus actividades el día 24 del mismo mes.

   Pulse sobre la imagen para ver la fotografía ampliada y MÁS INFORMACIÓN
Vista posterior

De su recinto ya no quedan más que las cimentaciones y tres torres, tal vez las de mayor fortaleza por hallarse situadas en el frente, que flanqueando la posición por las alturas meridionales, resultaba más débil. Apartándose de la forma general de las construcciones militares árabes, ésta ofrece la particularidad de no ser macizo el torreón central que aparentando reforzar la cortina a manera de contrafuerte, sirve en realidad para aumentar el poder de la defensa con el tiro cruzado.

Vista posterior Autor: Fotos Sacris

Hoy es imposible precisar cuál fue la forma de cubiertas que tuvieron estas torres en las cuales se conservan, probando que tuvieron por lo menos dos cuerpos, los huecos de arco semicircular de algunas ventanas y alteras, éstas con el plano inferior muy pendiente y la ventanilla casi tan ancha como alta, sin duda para ensanchar el campo de tiro a costa del menor resguardo del defensor.

   Pulse sobre la imagen para ver la fotografía ampliada
Vista de la parte delantera

Otra innovación eran los huecos de arco semicircular de sus ventanas saeteras, con su parte inferior en forma de plano inclinado que ayudaba a mejorar y ampliar la posición de tiro, aunque disminuía la defensa del soldado.

Vista de la parte delantera Autor: Fotos Sacris

Inicio

Arriba

   Pulse sobre la imagen para ver la fotografía ampliada
Fotografía al pie del castillo

Construido a base de encofrado de cal y mortero, con sus correspondientes hileras paralelas de "luths", que hacían el papel de lo que en la arquitectura más moderna se conoce como encofrado.

Fotografía al pie del castillo Autor: Fotos Sacris

El inicio de su destrucción sería cuando Rodrigo de Manrique, que era partidario de la razón de la fuerza contra la población musulmana durante la reconquista cristiana, lo cercó en 1448 y, aunque la guarnición del castillo resistió durante un tiempo, hubo de capitular por falta de agua.

Algunos de los gastos de esta acción fueron: 8 arrobas de pólvora (comprada en Orihuela a Juan de Figuerola), 200 clavos, 50 agujas, 12 pasadores de hierro, además de pertrechos, escalas, mantas, alquiler de bestias y salarios.



  Pulse sobre la imagen para ver la fotografía ampliada y MÁS INFORMACIÓN
Castillo sobre la Peña Negra
Castillo sobre la Peña Negra
Autor: Antonio Yelo
  Pulse sobre la imagen para ver la fotografía ampliada
Vista desde las ruinas de la almena posterior
Vista desde las ruinas de la almena posterior
Autor: J. Mª. M. Galera
  Pulse sobre la imagen para ver la fotografía ampliada y MÁS INFORMACIÓN
Vista desde loma cercana
Vista desde loma cercana


Desde el mirador turístico que hay junto al Castillo se puede contemplar una bellísima vista panorámica de Blanca y sus alrededores.

Inicio

Arriba